viernes, 12 de septiembre de 2008

Reglas de oro de la laminitis

-Permanece alerta ante cualquier signo de laminitis cuando examines a tu caballo cada día. Si se niega a levantarse o a moverse, comprueba si tiene fiebre tocando sus cascos delanteros.
-Llama inmediatamente al veterinario si crees que tu cabalo tiene laminitis.

-Pon el máximo cuidado si sabes que tu caballo ya a padecido laminitis anteriormente, pues es probable que vuelva a repetirse.

-Asegúrate de cerrar perfectamente la puerta del almacén donde guardas su comida para impedir que pueda entrar y comer hasta saciarse.

-Procura que el herrador lo examine con regularidad y mantenle puestas las herraduras siempre si esta alejado de laminitis crónica.

-Solicita información al veterinario acerca del complemento ideal de minerales, vitaminas y aminoácidos, en caso de que el caballo tenga problemas de cascos como consequencia de una imformación crónica del casco.
















Cómo detectar la cojera

La mayoría de las cojeras se producen por debajo de la rodilla en las manos y del corvejón en los pies. Un caballo que padece cojera no es capaz de moverse con libertad, o no lo hace de modo natural. Al paso, suele pisar ¨con miedo¨, como si sus manos fueran de porcelana y temiera rompérselas. Asimismo, el movimiento de los pies puede ser irregular, o que no avance uno de ellos tanto como el otro. Al trote, un animal cojo ¨se cae¨ de un lado y echa la cabeza arriba cada vez que la extremidad en cuestión impacta en el suelo. Si la lesión afecta a uno de los pies, los posteriores se elevarán más de un lado.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Adquirir la embocadura correcta



Los filetes actuales suelen fabricarse en acero inoxidable o en vulcanita. Su tala aumenta de centímetro en centímetro. Para mayor seguridad y comodidad, la embocadura del filete debe tener la anchura apropiada; si es demasiado estrecha, pellizcará las comisuras de los labios del caballo, y si es excesivamente ancha, se deslizará por la boca.
Resulta fácil adquirir un nuevo filete si sabes que el antiguo se adapta a la perfección; en tal caso no tienes más que medir la longitud de la embocadura. Si no estás seguro solicita la colaboración de un experto o explícale el problema al guarnicionero;por el tamaño y por la raza de tu caballo, probablemente sabrá la talla del filete que precisas. Que sea él quien se asegure de su correcto ajuste en la cabezada y en la boca del animal.
Un filete puede adaptarse a la cabezada y a las riendas con hebillas o con unas judías o tachones especiales (al igual que los corchetes, resultan elegantes, aunque más difíciles de desabrochar).
También puedes coserla para que se mantenga permanente en su sitio, aunque eso es más adecuado para una cabezada de exhibición.
Cualquiera que sea tu elección, limpia la cabezada y el filete a fondo y con regularidad. Fíjate en las zonas desgastadas de las hebillas, las carrilleras, las anillas y el filete; la ruptura de una cabezada o de un filete siempre supone una desagradable experiencia.
No ajustes al caballo un filete viejo y oxidado, o uno con restos de saliva seca y de hierba. ¡pero tampoco le coloques un filete tratado con pulimiento para metales!

Sudaderos

Es útil para absorber el sudor (a menos que sea de nilón) y para que el caballo tenga una sensación más blanda y más cómoda en el dorso.
De todos modos, no esimprescindible para empezar, y un sudadero grueso no es excusa para utilizar una montura que juste mal.
Los sudaderos no eliminan la presión; sólo la reducen. Si optaspor comprar uno, asegúrate de estirarlo bien hacia delante de la montura cuando ensilles al caballo.
Lo ideal es que puedas deslizar la fusta a lo largo del dorso del dorso del caballo, desde el borrén hasta el arzón. Si el sudadero queda plano sobre el dorso, la montura lo aplastará aún más.
Asegúrate también de que el sudadero no quede arrugado ni remangado debajo de la montura, lo que haría que la presión fuera irregular y produciría rozaduras y dolor. Debes limpiarlo regularmente para evitar rozaduras.

martes, 9 de septiembre de 2008

Evitar lesiones y fatiga inecesaria

Además, una distribución incorrecta del peso por parte del jinete podría ocasionar problemas lumbares en el équido, así como problemas en sus extremidades por sobre esfuerzo muscular en ciertas zonas. Por lo que concierne al jinete, la mala colocación de las piernas también le puede generar dolores articulares y musculares. Por último, y para realizar un buen ejercicio, es muy importante que el jinete monte dejando el cuerpo en un nivel de relajación adecuado. Dicho estado de relajación combatirá la fatiga innecesaria que se produciría si el jinete adopta una postura rígida, tensa y agarrotada. Una postura que, además, va en detrimento de la comunicación.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Entresacar la crin


¨Entresacar¨ es un método para rebajar el espesor y acortar la longitud de la crin para darle un aspecto más arreglado, será más fácil de cuidar y trenzar. No obstante, recuerde que la crin protege al caballo de las moscas en verano y del viento y la lluvia en invierno. De modo que si el caballo vive al exterior todo el año, procure dejar la crin suficientemente larga para protegerle (unos 15 cm).
Entresacar significa arrancar mechones de pelo entre la crin. En una crin espesa esto requiere mucho tiempo. Entresacar la crin se hace más fácil cuando el caballo ha entrado en calor y los poros se hallan abiertos. Por eso es más fácil hacerlo en un día caluroso o después de que el animal haya hecho ejercicio, lo que también es más cómodo para él.
Usando el método descrito, vaya trabajando la crin por mechones, empezando por la cresta, hasta la 1. Cepille y después peine la crin. Comenzando por la cresta, peine un mechón de pelo liso hasta abajo. Con la mano izquierda, coja los pelos más largos que sobresalen del peine. 2. Sujetando firmemente los pelos más largos, peine el mechón hacia arriba. Puede estar el mechón siguiente con una goma, para que no le moleste en el trabajo. 3. Enrolle los pelos sobresalientes alrededor del índice, para tirar de ellos. Como norma, se sacarán más pelos de la parte inferior que de la parte superior de la crin. 4. Saque los pelos de un tirón, quizá con la ayuda del peine. Vuelva a peinar, y repita hasta que el mechón quede acortado y más delgado. Continúe bajando por toda la crinera.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Masaje para caballos


El masaje es un método destinado a tratar las masas de tejido bando del cuerpo mediante diversas técnicas manuales, para cada una de las cuales el masajista debe utilizar sus manos de una manera determinada.
Estas técnicas tienen nombres franceses, ya que fueron ellos los primeros en traducir unos manuscritos chinos de hace 3.00 años.
En la actualidad el masaje se considera una terapia alternativa, un método que debe utilizarse después de una lesión. Es posible mejorar la recuperación del tejido lesionado gracias al masaje, pero lo más importante de él es aplicarlo antes de iniciar la sesión de trabajo para preparar el cuerpo para hacer ejercicio, mejorando así el rendimiento y evitando lesiones, y también utilizarlo después de haber realizado ejercicio para reducir la fatiga muscular y garantizar una r´pida vuelta a la normalidad.

martes, 2 de septiembre de 2008

Vista y oído

En estado salvaje, el caballo es defensivo por naturaleza. Si se le amenaza, su instinto es escapar. Pero necesita una señal anticipada para escapar con el tiempo suficiente para evitar el peligro. Sus ojos y sus orejas trabajan al unísono para facilitar dicha señal. Los ojos le proporcionan una visión lateral que es respaldada por un oído muy agudo.
Visión lateral
Los caballos tienen los ojos saltones y muy separados, a los lados de la cara. Esto implica que pueden ver prácticamente todo su cuerpo con uno u otro ojo y detectar rápidamente cualquier peligro.De todos modos, esta posición de ojos presenta un problema: en su mayor parte, el caballo ve con un solo ojo y no puede divisar directamente al frente ni detrás --tiene un punto ciego.
Un oído muy fino
En colaboración con la vista, los caballos tienen un oído extremadamente sensible. Pueden localizar la fuente de sonido con plena exactitud y detectar sonidos más débiles que el oído humano.El caballo tiene 16 músculos en cada oreja, que le permiten moverlas por separado en dirección al sonido en lugar de mover toda la cabeza. La forma de embudo de sus orejas hace que los sonidos parezcan más fuertes y más claros.

¿Qué es susurrar a los caballos?


A lo largo de la historia ha habido personas famosas que han destacado por sus habilidades excepcionales con los caballos. La narración de cómo el joven Alejandro Magno domó al, según se cree, caballo salvaje Bucéfalo, comprendiendo que el caballo tenía miedo de su propia sombra, es una antigua leyenda que nos sirve de ejemplo. En siglos más recientes ha habido personas con habilidades ecuestres increíbles, conocidas como ¨susurradores de caballos¨. En el siglo XIX, un granjero americano llamado Rarey asombró al público de ambos lados del Atlántico con sus habilidades de doma de caballos. En el siglo XX personas como Tom Dorrance y Monty Roberts influyeron notablemente en el interés sobre cómo interaccionamos con nuestros caballos.
El susurro a los caballos se considera frecuentemente como un diálogo o una actuación mágica con ellos, pero en realidad, es una expresión amplia que describe sutilmente medios para influir y comunicarse con los equinos. Se utiliza la palabra ¨susurro¨ porque las señales entre el caballo y el ser humano puedes ser sutiles y étereas como un susurro, por lo cual, da la impresión de que la persona hubiera susurrado algo y el caballo, al comprenderlo, cambiase su comportamiento.